Más de medio millón de peruanos han obtenido un Certificado de Nacido Vivo elaborado de manera electrónica, ingresando a la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde la misma sala de partos.
Esto es posible gracias al sistema desarrollado por el Reniec, que el Ministerio de Salud empezó a implementar en marzo del 2012.Hasta el momento se utiliza en 445 establecimientos de salud de distintos puntos del país.
El Certificado de Nacido Vivo es emitido por el profesional de salud que atiende un parto, y es requisito para obtener el Acta de Nacimiento que, a su vez, es indispensable para solicitar un Documento Nacional de Identidad (DNI).
Las modificaciones integran la comunidad lingüística, la etnia a la que pertenece el usuario y el nombre usual de este. Se elimina el registro de la cédula de vecindad.
El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, manifestó que se dio el aval para incluir nuevos elementos al DPI, características que van a definir de mejor manera la identificación de los guatemaltecos.
En riesgo emisión de DPI
López Bonilla comentó que, junto al magistrado del TSE y presidente del Directorio, Julio Solórzano, dieron carta libre para imprimir el DPI con la nueva tarjeta, porque se corre peligro de no garantizar la emisión del documento, lo que obstaculizaría la participación de los guatemaltecos en año electoral.
En total 292,229 peruanos recogieron su Documento Nacional de Identidad (DNI) en la última semana, incluso hasta ayer, que se realizaron las elecciones municipales y regionales, informó elRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Todas las agencias del Reniec extendieron su horario de atención hasta las 19:00 horas. Asimismo, abrieron sus puertas el sábado 4, hasta las 17:00 horas y el domingo 5 hasta las 16:00, exclusivamente para entregar los DNI solicitados previamente.
Smartmatic es la compañía que se encarga de la transmisión satelital de los datos electorales. Cómo funciona este sistema y qué garantías ofrece a los resultados. Polémica por denuncias de fraude
En cada elección que se celebra en América Latina siempre hay un punto de contacto, y es la desconfianza que existe sobre el sistema que se adopta para contabilizar los votos. Independientemente del proceso que se lleve a cabo. La última experiencia que tuvo la región fue la de Brasil, a través de su voto electrónico. Un caso en el que por un lado se destacó la inmediatez con la que se entregaron los primeros resultados, sobre un electorado de más de 100 millones de personas, pero por el otro también hubo algunas denuncias de fraude ante el ajustado triunfo de la presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), sobre el conservador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB).
Funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones realizarán visitas hasta el 12 de diciembre en dichas comunidades, ofreciendo servicios registrales a domicilio, donde un aproximado de 7500 ciudadanos se verán beneficiados.
Los vecinos de las localidades podrán realizar trámites como solicitudes de cédulas de identidad, reconocimientos, ocursos, declaraciones de nacimiento, legitimaciones, certificados de nacimiento, matrimonio o defunción y solicitudes de negativos de las fotografías de familiares fallecidos.
Entre el 24 de noviembre y el 12 de diciembre, los funcionarios visitarán las siguientes comunidades de cantón de Grecia, Colonia Agrícola del Toro, San Rafael de Río Cuarto (Cucaracho), La Tabla, Los Ángeles, Santa Isabel, La Victoria, San Vicente, La Españolita y Pata de Gallo.